viernes, 5 de diciembre de 2008

Video de redes sociales.




El audio y ensayo están debajo de la entrada de datos y estadísticas o bien aqui le dejo el link directo:

http://lorenantic.blogspot.com/2008/11/redes-sociales-en-goear.html

audio.


http://lorenantic.blogspot.com/2008/11/redes-sociales.html

Introducción y contiene el link a rapidshare.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Método científico



Universidad de Sonora.



Depto. de Historia y Antropología

Materia: Introducción a las Nuevas Tecnologías de la Información.

Proyecto 3. Tema 4.

Maestro: Carlos Soqui Silva.

Grupo: H47

Equipo #3

Integrantes:
Lorena Elizondo.
Rebeca Quiroz Gómez.
Tesia Cruz Loustaunau.


Hermosillo, Sonora 16 de noviembre del 2008.



Índice.

1. Introducción.

2. Métodos de recolección de datos.

2.1 Gráficas.

3. Desarrollo del trabajo.

3.1 El Problema.

3.2 Hipótesis o posibles soluciones.

3.3 Comprobación de la hipótesis.

3.4 Generalización y formulación de leyes y teorías.

4. Conclusiones

5. Bibliografía.






1. Introducción


El objetivo de este trabajo es comprobar si la edad a la que comienzan a fumar las personas son los 15 años basandonos en unas estadísticas dadas por el profesor y recolectando nuestros propios datos para comprobar la hipótesis.
A través del método científico nosotros comprobamos el problema, además aportamos posibles soluciones para que los adolescentes no caigan en el vicio del cigarro y sean adultos sanos.

A continuación pasaremos al desarrollo del trabajo, donde se mostrarán desde el inicio, observaciones, deducciones, hipótesis hasta los resultados.



2. Métodos de recolección de datos.

Los métodos que utilizamos fueron:

  • Observación: Las tres integrantes decidimos ir a distintos lugares donde se encontraran jóvenes entre 12 y 18 años fumando.
    Adriana visitó el café de Sanborns, Tesia la Plaza Zaragoza y Lorena una quinceañera.
    Cada una comentó lo que observó, la cantidad aproximada de adolescentes consumiendo el cigarrillo e inferimos de que edades eran.
  • Aplicación de la encuesta: Después de las observaciones, comentarios, discusiones e inferencias pasamos a la aplicación de las encuestas para acercanos más al problema.
    Se encuestó a un total de 37 personas entre los 17 y 25 años, a las que se les hicieron las siguientes preguntas:

    1. ¿A qué edad probaste el cigarro por primera vez?
    2. ¿Continuas fumando? ¿Sí?, ¿No?, ¿Por qué?
    3. ¿Si aumentara el costo del cigarro segurías fumando?
    4. ¿Si tus amigos dejarán de consumirlo, tú también lo dejarías?
    5. ¿Seguirías un tratamiento para dejar de fumar?
    6. ¿Qué opinas de la ley antitabaco?

    2.1 Gráficas.


Edad de fumadores - http://sheet.zoho.com


Esta gráfica demuesta que la mayoria de los adolescentes/adultos encuestados probaron su primer cigarro entre los 14 y 15 años tal y como lo dice el problema que escogimos. El promedio de edad obtenido fue de 15.34 y la desviación standar fue de 1.49.

El problema decía que la edad en la que se empieza fumar son los 15 años, una edad promedio de 14.5 y una desviación standar de 0.5. Nuestros datos no están tan lejos de las estadísticas en las que nos basamos por lo tanto inferimos que el problema es cierto.


Tipos de Fumadores - http://sheet.zoho.com

He aqui las principales razones por las que las personas continuan fumando. Se observa que un 70% del 100% de los encuestados continuaron fumando y tan sólo un 30% no continuo haciendolo.

Y como lo leímos en una de las páginas consultadas la mayor causa por la que se continuan fumando las personas son influencias sociales.





3. Desarrollo del trabajo


3.1 El problema.
Se dice que l
a edad en la cual se inicia a fumar es a los 15 años ya que un estudio dio como resultados una edad promedio de 14.5 y una desviación estándar de 0.5.
Uno de cada cinco menores fuma en México. Los adolescentes son presas fáciles de los vicios, en este caso, el tabaco. Comienzan a consumirlo entre los 12 y 18 años y la mayoría de ellos continua fumando por distintas razones como: Ansiedad, influencia social, gusto por el sabor de la nicotina o simplemente por el hecho de “verse interesantes”. Esto representa un problema porque el fumar afecta la calidad de vida del individuo, es causa de problemas durante el embarazo, tiene repercusiones físicas como manchas amarillas en los dientes, el consumidor de cigarro suele perder peso y ser de complexión extremadamente delgada, si fuman tabaco desde temprana edad, es porbable que sientan la necesidad de probar otro tipo de drogas ilícitas como marihuana, cocaína, heroína, tachas etc, es bien sabido que su consumo también es una de las principales causas de cáncer y no sólo afecta a la persona que habitualmente lo fuma, también afecta a las personas que están cerca del fumador, mejor conocidos como fumadores pasivos.

Otros datos investigados fueron los siguientes:


"MÉXICO, 31 ene (IPS) - Uno de cada cinco menores de 18 años consume tabaco en México, principalmente para "verse mejor".

Así lo revela la encuesta "Tabacómetro", difundida este miércoles y realizada por la compañía farmacéutica estadounidense Pfizer y por la firma de estudios de opinión pública mexicana De la Riva. El sondeo, efectuado en la capital y en las ciudades de Monterrey, Hermosillo, Mérida, Tijuana y Veracruz a unas 1.300 personas, arroja una estimación de 16 millones de fumadores activos en el país, entre los cuales las mujeres son las mayores consumidoras, con un promedio diario de seis cigarrillos frente a cuatro entre los hombres. La mayoría de los jóvenes entrevistados reconocieron que su hábito se vinculaba a la necesidad de parecer más maduros y señalaron la importancia de la presión de sus amistades. "Los adolescentes mexicanos que fuman tienen un 13,8 por ciento más de posibilidades de dar un salto a drogas ilícitas", advirtió en la presentación de la encuesta Guadalupe Ponciano, directora de la clínica contra el tabaquismo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Jorge Suárez, portavoz de Pfizer, recordó que la nicotina contenida en los cigarrillos es 200 veces más adictiva que la cocaína y exhortó a la población a considerar el tabaquismo no como un hábito, sino como una enfermedad mortal." 1


Y por eso realizamos una segunda gráfica para comprobar si la causa por la que fumaban los encuestados por nosotros coincidía con el estudio propuesto en la página citada.


3.2 Hipótesis o posibles soluciones:

Estas son algunas propuestas basadas en nuestras observaciones y discusiones previas sobre como evitar que los jóvenes fumen:


  • Tener un control sobre a quien se le vende el tabaco, esto se ha venido haciendo desde mucho tiempo, pero algunos de los lugares donde venden cigarros no cumplen con esta norma, por lo cual el gobierno se debería de asegurar de que quien vende cigarros este cumpliendo la ley y no se los vendan a menores.

  • Otra cosa que también serviría sería aumentar el precio de los cigarros, ya que si los cigarros están más caros, gente que realmente no tenga adicción dejara de comprarlos y así no se volverá adicta más adelante.

  • Debería de cambiarse la edad de las personas que puedan comprar cigarros, ya que si se aumenta la edad a 21 años la persona estaría mas madura y no probaría el cigarro por verse interesante, razón por la cual muchos de los jóvenes es por lo que fuman su primera vez y así se quedan fumando hasta hacerse fumadores sociales o adictos.

  • Debería prohibirse su venta a las embarazadas ya que esto puede causar daños al niño mientras esta la mujer embarazada.

  • También seria bueno hacer conciencia sobre los daños que causa el tabaco, pero hacer esto desde niños hasta ya mayores para que tengan bien presente todos los problemas que conlleva el fumar y se alejen del tabaco lo más posible.

  • En cuanto a los fumadores pasivos, pues ya esta la ley que prohíbe fumar en lugares cerrados, aunque hay lugares donde conviven de igual manera los fumadores y los fumadores pasivos, nosotros proponemos que así como hay lugares cerrados donde se prohíbe fumar, también se hagan lugares o espacios donde se pueda fumar pero que esten equipados como contar extractores de humo, esto para no dañar tanto a los fumadores y así tampoco afectar a los “fumadores pasivos”


3.3 Comprobación de la hipótesis:


Para comprobar nuestra hipótesis investigamos si en otros países se había utilizado alguna de las soluciones que nosotros propusimos y esto fue lo encontramos:

El aumento de precio resultó ser una medida eficaz en países como Canadá, porque, aunque el tabaco sea naturalmente adictivo, no todos los fumadores cuentan con los suficientes recursos económicos para manter su vicio.

También leímos sobre una solución que no habíamos considerado: Eliminar o prohibir la publicidad de las compañías de cigarros de los medios de comunicación como periódicos, radio y televisión, carteles en la vía pública o en vallas ha sido una de las maneras en las que se ha reducido el consumo del tabaco.

Sobre la creación de una conciencia lo que ha ayudado a los futuros adolescentes a evitar el consumo del tabaco son las conferencias en las escuelas, platicas sobre los daños, panfletos, material audiovisual y experiencias transmitidas al igual que las advertencias sanitarias con la ayuda de los medios de comunicación y las etiquetas visibles en el producto sólo hay que difundir más estas advertencias para que la gente se informe más y piense las cosas dos veces antes de tomar un cigarrillo.

Para los fumadores pasivos fue creada la ley antitabaco, en algunos países esta prohibido fumar en ciertos lugares y esto ha dado resultados beneficos, por lo tanto, la ley sin duda alguna, ayudará a reducir la cantidad de fumadores.

Finalmente como última solución comprobada está el acceso a un tratamiento donde al adicto se le da motivación, asesoramiento y orientación, apoyo psicológico, telefónico y por vía internet y opciones farmacológicas apropiadas.


3.4 Generalización y formulación de leyes y teorías.


Según lo observado y de ser eficientes las medidas propuestas en México la reducción del consumo sería un hecho. Al reducirse la difusión del tabaco, el adolescente ya no siente esa presión o ese antojo por el producto, si no hay jovenes fumando en las fiestas otros no serán influenciados, con la ley antitabaco muchas personas se verán límitadas e irá volviendose irrelevante el uso del tabaco para la diversión.

También sugerimos otras leyes como que la venta de tabaco sea posible a partir de los 21 años y no los 18 y proponemos una penalización a los adultos que le compren cigarros a menores o se los vendan, ya sea una multa de cierta cantidad de salarios minimos hasta la encarcelación con libertad bajo fianza.


4. Conclusiones.

Finalmente, comprobada la hipótesis y dadas las posibles soluciones reflexionamos un poco acerca del tema que elegimos y nos dimos cuenta, gracias a las investigaciones que realizamos, de que el problema es más grave de lo que habíamos pensado y además es un tema muy trabajado por la estadística. Esperamos poder ayudar a través de esta investigación a prevenir que los menores fumen.

Disfrutamos mucho la investigación porque aprendimos como utilizar el método científico, aprendimos a usar zoho, que fue una herramienta de mucha ayuda para las gráficas y tomamos consciencia sobre los daños del tabaco, fue una interesante e intensa experiencia.

Así, cumplidos los objetivos, concluimos la investigación.




5. Bibliografía.


Páginas consultadas:


1http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=40001

http://www.cnnexpansion.com/negocios/2008/01/17/philip-morris-resalta-mercado-en-mexico

http://www.insp.mx/tabaco/libro/M%C9XICO_ETJ_2003_Resumen.pdf

http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml

https://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=c5987b1e-add7-403a-b817-b3efe6109265&chunkiid=187499

http://argijokin.blogcindario.com/2007/05/07000-mexico-recomienda-experto-de-uia-desmitificar-el-cigarro-para-reducir-su-consumo-entre-los-jovenes.html


Libros digitales:

Valdés-Salgado R, Meneses-González F, Lazcano-Ponce EC, Hernández-Ramos MI, Hernández-Avila M. Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes, México 2003. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2004.
http://www.insp.mx/tabaco/libro/M%C9XICO_ETJ_2003_Presentacion.pdf


Datos y estadísticas

Universidad de Sonora.

Depto. de Historia y Antropología

Materia: Introducción a las Nuevas Tecnologías de la Información.

Proyecto 3: Juegos de datos.

Maestro: Carlos Soqui Silva.

Grupo: H47

Equipo #3

Integrantes:
Lorena Elizondo.
Rebeca Quiroz Gómez.
Tesia Cruz Loustaunau.

Hermosillo, Sonora 26 de octubre del 2008.





Concepto de dato.

Unidad básica de información. Individualmente carece de utilidad o sentido, pero que luego adquiere al ser interpretado por el hombre.


Principios y fundamentos de la estadística..


la estadística analizando su desarrollo como una disciplina pero también considerándola como una metodología.

La estadística se estudia como una materia en muchos planes de estudio de las más diversas profesiones y forma parte de los programas de especialización y posgrado en las más diversas disciplinas. Es, de hecho, casi imposible que un profesional, técnico o científico no haya recibido en su formación al menos un curso de estadística.

la estadística es una disciplina que llegó para expandirse y para incorporarse a la cultura en la sociedad del conocimiento y la información.

la estadística tiene como finalidad coadyuvar al incremento del entendimiento, a promover el beneficio humano y mejorar la calidad de vida y bienestar por medio del avance del descubrimiento y uso efectivo del conocimiento derivado de datos.

Bosquejo histórico.

los babilonios, los egipcios, los chinos, los mayas, los incas, y los griegos, por mencionar algunas culturas, recopilaban y analizaban datos de sus gobiernos utilizando algún tipo de estadísticas, que podríamos referir como rudimentarias.

hasta el Siglo XVII que surge lo que podríamos llamar la "disciplina estadística",

los desarrolladores de esta teoría podemos señalar a Neyman (1894-1981) y a Lehmann (1917- ) (Leiva-Sánchez, 2002).

Ronald Aylmer Fisher (1890-1962) es considerado el Padre de la Estadística Moderna, ya que realizó importantes contribuciones a la metodología estadística,

Para las décadas de los cincuentas y sesentas del siglo pasado la estadística ya tenía un reconocimiento.

Con la llegada y proliferación de las computadoras, las técnicas para el manejo y explotación de la información los setentas, ochentas y noventas, la masificación de los paquetes computacionales estadísticos hizo que casi cualquier profesional o técnico tuviese la posibilidad de aplicar la estadística, sin tener necesidad de realizar tortuosos cálculos.

la estadística tuvo un desarrollo vertiginoso sucedió fundamentalmente por tres razones:

1) Por la elaboración de una sólida teoría matemática

2) Por la proliferación del cómputo electrónico y por el desarrollo de paquetes de programas para implementar los procedimientos numéricos.

3) Por el desarrollo y promoción del paradigma cuantitativo en todas las áreas y disciplinas.

Situación actual
La metodología estadística nos dota de una serie de principios cuatro tareas fundamentales en la investigación y los estudios técnicos:
1. Obtener datos pertinentes de manera rápida y a costos bajos. 2. Ya con los datos proporciona los métodos para su organización y procesamiento, para la información requerida. 3. Proporciona los principios y métodos a seguir sean el producto de procesos de inducción válidos y se obtengan de interpretaciones adecuadas de los resultados; y 4. Proporciona los principios y lineamientos para comunicar apropiadamente los resultados, conclusiones y recomendaciones, ya sea en el marco de un reporte, una presentación oral o un artículo científico.


Del conocimiento tácito al dato explícito.


La diferencia competitiva entre las empresas se concentra en un nuevo factor el cual es la información. Pero no información, si no más bien del conocimiento, entendiéndose por conocimiento al grado de incorporación, sistematización y utilización de la información con el motivo de mejora. Newman desarrollo un modelo bajo la denominación de datos-información-conocimiento en el cual deduce que la explotación del conocimiento en aras de la obtención de una ventaja competitiva sostenible requiere de alguna herramienta que lleve a cabo esa sistematización de la información.


El conocimiento no es lo mismo que los datos, ni tan siquiera lo mismo que información. Los datos son la base del conocimiento, un conjunto de datos organizados y analizados en un contexto determinado se le llama información, pero información no es lo mismo que conocimiento. El conocimiento es identificar, estructurar y sobre todo utilizar la información para obtener un resultado. La capacidad de interpretar datos es lo que hace que la información se vuelva conocimiento.


La gestión del conocimiento se compone de tres elementos sustanciales que son:

  • La información o los datos.

  • Su sistematización y organización.

  • El objetivo de mejorar la cuenta de resultados.

Para poder mejorar el objetivo de mejora de la cuenta de resultados se pueden aplicar técnicas o herramientas informáticas de gestión del conocimiento que responden a enfoques y aproximaciones diferentes. Según Nonaka y Takeuchi (1995) existen dos tipos de conocimiento que son:

  • Conocimiento explicito u objetivo y racional.

  • Conocimiento tácito.


El conocimiento explicito es aquel que puede ser expresado con palabras, números, formulas, etc. Pero el conocimiento tácito es aquel que una persona, comunidad, organización o país tiene incorporado o almacenado en su mente y es difícil de explicar, este conocimiento esta compuesto por:

  • Ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, historia y creencias.

  • Conocimiento del contexto o ecológico.

  • Conocimiento como destreza cognitiva.


El problema del conocimiento tácito es que es difícil de expresar, por ellos es necesario sustraerlo del contexto de origen y formalizarlo con lo que se genera un “ciclo de conversión” de Nonaka y Takeuchi, el cual se describe en cuatro procesos:

  • De tácito a tácito: Se produce a través de procesos de la socialización, es decir mediante la interacción directa con el mundo exterior adquiriendo conocimientos e información.

  • De tácito a explicito: Se produce a través de la externalizacion, que podríamos definir como el proceso de expresar algo, dialogo.

  • De explicito a explicito: Se denomina de combinación, ya que se combinan diferentes formas de conocimientos explicito mediante documentos o bases de datos.

  • Tácito a tácito: es la interiorización del conocimiento, y consiste en la incorporación del conocimiento tácito por parte de los individuos de cualquier organización.


Al utilizar técnicas de minería de datos en un determinado proyecto se esta llevando a cabo una extracción no trivial de información implícita, previamente desconocida a partir de los datos, con el fin de descubrir patrones, relaciones, reglas, asociaciones o incluso excepciones útiles, que debemos de exteriorizar, para posteriormente externalizarlo en la toma de decisiones. La manera de analizar los datos por parte de la minería de datos es bastante similar, aunque cada proceso de minería de datos es un “caso”, podremos adaptar y modificar estos pasos según las propias características del proyecto en el que nos encontremos inmersos:

  • Selección y procesado de datos: Los datos que se encuentran en una base de datos no se encuentran por lo general en formatos adecuados para los algoritmos, por lo que es necesario realizar operaciones sobre ellos, como un filtrado de valores incorrectos o un muestreo.

  • Selección de características: Es la determinación de aquellas variables que nos interesan, con el objetivo de simplificar los datos y realizar el proceso lo mas sencillo y rápido posible.

  • Uso de un algoritmo de extracción de conocimiento: Se aplica la técnica de minería de datos que se determino anteriormente para tener un modelo de conocimiento con los patrones de comportamiento y las reglas de asociación entre las variables.

  • Interpretación y evaluación de los resultados: Se verifica si los resultados obtenidos por los análisis estadísticos y de visualización grafica. Posteriormente verificaremos si nos aportan un nuevo conocimiento que podamos considerar en nuestras decisiones. Si no es así el proceso de empieza de nuevo.


La minería de datos es la convergencia de distintos campos como son la estadística, el aprendizaje automático, la recuperación de información, bases de datos, etc. pero dada las características de la minería la suponen un nuevo reto científico e intelectual ya que en diferencia con el análisis estadístico la minería de datos busca la base de datos sin una idea previa y deduce la afirmación mientras que con la estadística conocemos la relación y el análisis la cuantifica. Hay una amplia gama de técnicas para poder desarrollar la minería de datos, las cuales son:

  • Técnicas de visualización: Adecuadas para ubicar patrones en un conjunto de datos.

  • Árboles de decisión: son estructuras en forma de árbol que representan conjuntos de decisiones.

  • Redes neuronales: Son modelos predecibles que aprenden a través de entrenamiento y semejan la estructura de una red biológica.

  • Redes bayesianas: Buscan predeterminar relaciones causales que expliquen un fenómeno en base a los datos contenidos en una base de datos.

  • Reglas de inducción: Técnica usada para realizar operaciones en data mining denominada modelado, es simplemente el acto de construir un modelo donde usted conoce la respuesta y luego donde no la conoce.

En todo proceso data mining es el descubrimiento automático de hechos e hipótesis ocultas o no explicitas en un acontecimiento que busca la diferencia competitiva, junto con el aumento de eficacia y productividad de la organización.



Orígenes y evolución de la calidad


Previo a la conformación de los primeros grupos humanos organizados de importancia, las personas tenían pocas opciones para elegir lo que habrían de comer, vestir, en donde vivir y como vivir, todo dependía de sus habilidades en la cacería y en el manejo de herramientas, así como de su fuerza y voluntad, el usuario y el primitivo fabricante eran, regularmente, el mismo individuo.

La calidad era posible definirla como todo aquello que contribuyera a mejorar las precarias condiciones de vida de la época prehistórica, es decir, las cosas eran valiosas por el uso que se les daba, lo que era acentuado por la dificultad de poseerlas.

Conforme el ser humano evoluciona culturalmente y se dinamiza el crecimiento de los asentamientos humanos, la técnica mejora y comienzan a darse los primeros esbozos de manufactura; se da una separación importante entre usuario o cliente y el fabricante o proveedor.

La calidad se determinaba a través del contacto entre los compradores y lo vendedores, las buenas relaciones mejoraban la posibilidad de hacerse de una mejor mercancía, sin embargo, no existían garantías ni especificaciones, el cliente escogía dentro de las existencias disponibles.

Conforme la técnica se perfecciona y las poblaciones se transforman poco a poco en pueblos y luego en ciudades de tamaño considerable, aparecen los talleres de artesanos dedicados a la fabricación de gran variedad de utensilios y mercancías, cada taller se dedicaba a la elaboración de un producto, eran especialistas en ello y basaban su prestigio en la alta calidad de sus hechuras, las que correspondían a las necesidades particulares de sus clientes. En esta etapa surge el comerciante, sirviendo de intermediario entre el cliente y el fabricante.

Los gurús de nuestros días

Los gurús de esta nueva etapa idealizan las funciones y dinámica de la organización para insertarlas en un nuevo modelo de comportamiento, relaciones y disciplinas. Entre estos tenemos:

William Edwards Deming.
- Joseph Moses Juran.
- Kaoru Ishikawa.

- Philip B. Crosby.
- Genichi Taguchi.
- Shigeo Shingo.

Los catorce pasos hacia el "cero defectos" de crosby
Denominados para que la administración conduzca a la organización a una posición productiva y competitiva. En los años 60’s, Philip B. Crosby propuso un programa de 14 pasos a los que denominó “cero defectos”, a través de los cuales hizo entender a los directivos que cuanto se exige perfección ésta puede lograrse, pero para hacerlo la alta gerencia tiene que motivar a sus trabajadores (Crosby:1979). De esta forma planteaba la importancia de las relaciones humanas en el trabajo.





El Control Estadístico de la Calidad y la mejora de procesos.

Comenzando con la aportación de Shewhart sobre reconocer que en todo proceso de producción existe variación (Gutiérrez:1992), puntualizó que no podían producirse dos partes con las mismas especificaciones, pues era evidente que las diferencias en la materia prima e insumos y los distintos grados de habilidad de los operadores provocaban variabilidad. Shewhart no proponía suprimir las variaciones, sino determinar cuál era el rango tolerable de variación que evite que se originen problemas.

Para lograr lo anterior, desarrolló las gráficas de control al tiempo que Roming y Dodge desarrollaban las técnicas de muestreo adecuadas para solamente tener que verificar cierta cantidad de productos en lugar de inspeccionar todas las unidades. Este periodo de la calidad surge en la década de los 30’s a raíz de los trabajos de investigación realizados por la Bell Telephone Laboratories.

En su grupo de investigadores destacaron hombres como Walter A. Shewhart, Harry Roming y Harold Dodge, incorporándose después, como fuerte impulsor de las ideas de Shewhart, el Dr. Edwards W. Deming (Cantú:1997).

Estos investigadores cimentaron las bases de lo que hoy conocemos como Control Estadístico de la Calidad (Statistical Quality Control, SQC), lo cual constituyó un avance sin precedente en el movimiento hacia la calidad,

Causas de variación
Existen variaciones en todas las partes producidas en el proceso de manufactura. Hay dos fuentes de variación: Aleatoria y asignable

Diagramas de diagnóstico
Controles o registros que podrían llamarse "herramientas para asegurar la calidad de una fábrica", esta son las siguientes:

    • Hoja de control (Hoja de recogida de datos)

    • Histograma

    • Análisis paretiano (Diagrama de pareto)

    • Diagrama de Ishikawa: Diagrama de causa y efecto (Espina de Pescado)

    • Estratificación (Análisis por Estratificación)

    • Diagrama de scadter (Diagrama de Dispersión)

    • Gráfica de control

La experiencia de los especialistas en la aplicación de estos instrumentos o Herramientas Estadísticas señala que bien aplicadas y utilizando un método estandarizado de solución de problemas pueden ser capaces de resolver hasta el 95% de los problemas.

En la práctica estas herramientas requieren ser complementadas con otras técnicas como son:

    • La lluvia de ideas (Brainstorming)

    • La Encuesta

    • La Entrevista

    • Diagrama de Flujo

    • Matriz de selección de Problemas, etc…

Hay personas que se inclinan por técnicas sofisticadas y tienden a menospreciar, pero la realidad es que es posible resolver la mayor parte de problemas de calidad, con el uso combinado de estas herramientas en cualquier proceso de manufactura industrial.:

    • Detectar problemas

    • Delimitar el área problemática

    • Estimar factores que probablemente provoquen el problema

    • Determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no

    • Prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido

    • Confirmar los efectos de mejora

    • Detectar desfases

Objetivo de los diagramas de control de la calidad
El objetivo de los diagramas de control de la calidad es determinar y visualizar en una gráfica el momento en que ocurre una causa asignable en el sistema de producción para poder identificarla y corregirla. Esto se logra con la selección periódica de una pequeña muestrade la producción actual.

Los procedimientos para establecer un control estadístico
Los procedimientos para establecer un control estadístico del comportamiento de la empresa

  1. establecer la "capacidad del proceso",

  2. crear un gráfico de control;

  3. recoger datos periódicos y representarlos gráficamente;

  4. identificar desviaciones;

  5. identificar las causas de las desviaciones;

  6. perpetuar los efectos positivos y corregir las causas de los negativos.

Un gráfico de control utiliza medidas de un proceso para determinar el comportamiento normal de dicho proceso. La desviación típica es una medida de variabilidad que también puede calcularse, con las cuales trazamos los límites de control superior e inferior. Incluyendo los datos futuros a medida que se obtienen, veremos si los nuevos datos se corresponden con los resultados esperados. Si no es así, inferiremos que ha sucedido algo infrecuente con lo que procederemos a buscar la causa. Estas causas son denominadas causas especiales para diferenciarlas de las causas comunes de variabilidad, las cuales siempre están presentes y son las causantes de la variación incluida en las observaciones previas. Las causas comunes se reflejan en los cálculos de la media y de la desviación típica utilizados para elaborar el gráfico de control.


Nosotros opinamos que es posible creer en los sitios donde leímos la información, auque tenemos algunas dudas personales sobre los datos. Nos intrigó mucho la página de http://www.worldometers.info/ porque los datos parecen ser muy exactos y están en constante evolución, sin embargo, nos preguntamos ¿Cómo es esto posible?, ¿Cómo se filtra esa información a cada segundo?

A continuación la gráfica que realizamos sobre la Población por regiones:
Población mundial por regiones. - http://sheet.zoho.com